Buscar este blog

jueves, 21 de abril de 2011

¿Por qué Semana Santa cae en una fecha distina cada año?

¿Pero por qué la Semana Santa varía cada año y en cambio la Navidad o la Epifanía son fiestas fijas?

La variación en la fecha de Semana Santa responde a que el Año Litúrgico que por tradición la fija, no se ciñe al año solar, sino al ciclo lunar, que antiguamente dominaba los calendarios.

En cambio, la Navidad y la Epifanía son fijas porque fueron establecidas por razones políticas de la Iglesia -imponer el culto a Jesús- en las mismas fechas en que se realizaban ritos paganos de honra al Sol, a Mitra o a Osiris, para reemplazarlos y desaparecerlos.

La Pascua fue originalmente judía y se celebraba cuando se producía la primera Luna Llena tras el equinoccio de Primavera en el Norte (Otoño en el Sur), en memoria de la noche en que Moisés y las 12 tribus huyeron de Egipto; de ahí que, tanto el Pesaj (Pascua judía) como la Pascua cristiana siempre concuerden con esa fase lunar, aunque casi nunca se sepa en qué mes solar caen.


Para solucionar la cuestión de la celebración de "La Gran Semana" (como era antes conocida la Semana Santa) la Iglesia llegó a la conclusión de celebrar la Pascua después de la primera luna llena de primavera. Es decir, el Domingo de Resurrección se celebraría el domingo siguiente a la primera luna llena que hubiera después del equinoccio de marzo, la que era conocida como "Luna Nisan".

Desde entonces, la Semana Santa siempre ha estado intimamente ligada a la luna llena. Por este motivo, las fechas de Semana Santa varían y cada año caen en diferentes fechas. A decir verdad, la luna marca todo el calendario litúrgico cristiano.

Sin embargo, hay dos reglas básicas a cumplir: la luna llena nunca puede coincidir con el mismo Domingo de Resurrección; en este caso será el siguiente domingo. Es el caso de este año. Hoy es domingo y es la primera luna llena de la primavera, por lo que el Domingo de Resurrección será el próximo domingo.

Otra norma a respetar marca los límites en el calendario. La Semana Santa no puede caer antes del día 22 de marzo ni después del 25 de abril, ambos días serán los niveles máximos para establecer la Semana Santa.

Por lo tanto, es el calendario lunar el que verdaderamente rige las festividades cristianas. Sin duda una herencia de las tradiciones hebreas que ha permanecido a lo largo de los siglos. Los hebreos usaban el calendario lunar a diferencia del calendario solar actual. Con todo, el Domingo de Pacua resulta la piedra angular de todo el calendaro litúrgico cristiano. Miércoles de Ceniza, Cuaresma, Pentecostés, Corpus Christi... dependen de este domingo.

El problema es que el mes lunar tiene 28 días y el solar unos 30, lo que crea una fundamental diferencia que los judíos solucionaron con el almanaque lunisolar que guía sus fiestas: su Pascua es siempre el 14 de Nissan del calendario hebreo, que puede corresponderse con algún día de marzo o abril del gregoriano, pero siempre en Luna Llena.

Pero para la Iglesia no es tan sencillo compatibilizar su almanaque litúrgico lunar con el calendario gregoriano solar que ella misma impuso en 1582, porque las fases de la Luna (cuatro por mes) no responden al mismo día del mes solar.

Puesto que Jesús era judío, no cabe duda que su Ultima Cena con sus 12 discípulos para celebrar la Pascua, fue un jueves de plenilunio y en memoria de esto es que los cristianos hacen coincidir la suya con la Luna Llena.

Como todo judío, lo que Jesús festejaba era la Pascua como fiesta de la libertad, del fin de la esclavitud bajo los faraones, pero el cristianismo cambió no sólo este concepto, sino su fecha.

Los primeros cristianos celebraban la cena de Pascua observando que el Jueves Santo fuese alumbrado por la Luna Llena inmediata posterior al equinoccio de marzo, fase que debía producirse antes de la puesta de Sol en Jerusalén.

Pero en el año 325, el primer Concilio Ecuménico en Nicea decretó que nadie debía observar la Cena del Señor (jueves) usando el 14 de Nissan según la manera de los judíos para su Pascua. Y el emperador romano Constantino I El Grande acordó la fecha de la celebración.

De tal manera, la Cena de Resurrección (ya no el Jueves Santo) debía celebrarse el primer domingo tras la primera Luna Llena después del equinoccio de Primavera; y en caso de coincidir con la Pascua Judía, postergarse para el domingo siguiente.

Debido a que la Semana Santa es el centro del año litúrgico católico, otras fiestas móviles, como Miércoles de Ceniza o Pentecostés, cambian cada año su fecha en relación a ella

EL ORIGEN HEBREO DE LA SEMANA SANTA
El motivo por el que la Iglesia decidió imponer la norma de fijar la Semana Santa por la luna fue la crucifixión de Jesucristo, crucificado en Jerusalén un viernes de luna llena. De ahí que la Iglesia busque una luna llena para celebrar estas fechas, una especie de recordatorio y homenaje de la muerte de Cristo.

Los hebreos celebraban la fiesta de Pascua en recuerdo de la liberación de la esclavitud de Egipto y lo celebraban regidos por la primera luna llena de primavera. Durante esta fiesta los judíos se reunían y comían cordero asado con ensaladas de hierbas amargas; recitaban oraciones y cantaban salmos. Todo para celebrar su liberación. Según cuentan los Evangelios, Jesús y sus discípulos llegaron a Jerusalén para celebrar esta Pascua hebrea. Los acontecimientos se sucedieron y Jesús acaba siendo crucificado durante la celebración de esa Pascua Hebrea, un viernes de luna llena.

Por este motivo la Iglesia, en un intento de imitar lo máximo posible estos días, decide regir la Semana Santa de la misma forma que lo hacían los judios... a través de su calendario lunar y de la primera luna de primavera.

CALCULOS MATEMÁTICOS, EL COMPUTUS

Dada esta variabilidad, muchos matemáticos realizaron cálculos matemáticos para conocer las fechas de la Semana Santa de cualquier año. El más popular de todos es
"el computus".



Como curiosidad señalar que la fecha que se repite con más frecuencia para el Domingo de Resurrección es el 19 de abril. Otro dato curioso a tener en cuenta es que del 2011 al 2030 la primera y segunda semana de abril son las más habituales para celebrar la Semana Santa.
Realmente esta Semana Santa 2011 es muy tardía y algo inusual. Es más, no volverá a repetirse hasta el 2095. Se esperan otras Semanas Santas tardías en el 2019 (21 de abril), 2030 (también 21 de abril) y en el 2038 (25 de abril, límite para esta celebración). Por el contrario, la Semana Santa más temprana llegará en el 2013 (31 de marzo) o 2016 (27 de marzo).
El próximo año, 2012, el Domingo de Resurrección será el 8 de abril por lo que tendremos una Semana Santa típica. Sin embargo, este año seguiremos disfrutando de esta Semana Santa que acaba de empezar.
En resumidas cuentas... ese hermoso satélite que ilumina nuestras noches nos acompañará esta Semana Santa y las venideras. ¿Será posible que la luna quiera escuchar también el sonido de los tambores, cornetas y carracas de Semana Santa?



No hay comentarios:

Publicar un comentario